GUSTAFFO VARGAS Returns with Cyberpunk from the Amazon to the Andes in ALTIPLANO
- Hernando Diaz
- Jul 25
- 7 min read
Updated: Aug 2
Hernando Diaz offers another interview en Español, this time with Gustaffo Vargas, returning to the Yeti Cave to discuss Altiplano, now available through Kickstarter!
COMIC BOOK YETI: Gustavo, Bienvenido y muchas gracias por estar en The Comic Book Yeti. Lei hace poco Altiplano, y encontré una historia muy interesante, en especial el final, que siendo honesto me puso un poco triste después de todo lo vivido con la protagonista. Pero antes de hablar de esta gran novela gráfica. Empecemos hablando un poco de usted y de sus comienzos en este interesante mundo del cómic. Primeramente, ¿Cuáles fueron sus inspiraciones para convertirse en escritor y artista de cómics? ¿Cuáles fueron estos primeros acercamientos?

GUSTAFFO VARGAS: Desde pequeño siempre me gustaron mucho los cómics, eran una ventana de múltiples posibilidades. Dibuje algunas historias cortas durante mi niñez y adolescencia, pero de ahí paré. Luego de una muy larga pausa y de que se me agotaran las excusas de que no disponía de tiempo para crear comics, los retomé en el 2012.
Empece como co-creador junto a Gianco Román de El Hoyo Negro, una historia de ciencia ficción. Esta experiencia fue muy enriquecedora y al poco tiempo empecé a crear mis propias historias nuevamente. Al poco tiempo llegué a Reino Unido, y allí es donde la constancia de mi producción de cómics se volvió imparable.
CBY: La siguiente pregunta va referente a su nacionalidad y origen latino. Sé que su país de origen es Perú, ¿Cómo ve el cómic en su país? Y de igual manera ¿Cómo ve el cómic latinoamericano? ¿Hay algunos referentes para mencionar?
GV: En la última década veo que la movida de cómics ha crecido mucho en Perú, uno puede encontrar algunas publicaciones peruanas en librerías, algo que no pasaba en el pasado. La movida sigue siendo muy independiente y cuenta cada vez con más creadores y títulos.
Llevo ya 10 años viviendo fuera, así que igual tengo una visión parcial de lo que pasa, y conozco muy poco de la movida del cómic latinoamericano.
Algunos autores y títulos para mencionar son: Quemier de Gino Palomino, El Convoy de Eduardo Romero, Ciudad de Payasos de Daniel Alarcon y Shila Alvarado, Panoptica de César Santivañez y Hugo Espinoza, La Otra Damita magazine editado por Brenda Román, Selva Misteriosa por Javier Flores del Aguila, Una Mosca en Mi Nariz por David Galliquio, Beyonders por Eddie Mordred y Paradox, Una Aventura Interminable por Oscar Osorio y artistas varios.
CBY: Debo confesar que quede realmente sorprendido con la calidad artística de Altiplano, pero en especial el cómo se presenta su cultura desde una óptica cyberpunk, mostrándonos la selva amazónica y expresiones que, en la mayoría de los casos, nosotros los latinos usamos. ¿Cuál fue su inspiración para crear este proyecto?

GV: Muchas gracias! Desde un principio quería explorar y hablar sobre el Perú usando la ciencia ficción. Quiero mostrar lo fascinante y complejo de nuestra cultura, pasado ancestral, riqueza natural, pero también la complejidad de nuestra política como país dentro de un continente con identidad post-colonial, todo lo bueno y todo lo malo, un paquete completo. Esta historia es una exploración viajera del Perú y no una visita turística.
Al ir creando mi universo la temática cyberpunk fue habitandolo poco a poco, fue un proceso bastante inconsciente. Desde ahí es que me adentré más en darle ese giro cyberpunk y biopunk a mi universo.
CBY: Lila tiene una historia muy compleja, especialmente en relación con uno de sus personajes, con quien logra conectar profundamente al mostrarla. Hablemos un poco de ella: ¿Quién es Lila y cómo surgió su historia?
GV: Lila es un personaje al cual le tengo cada vez más cariño, y a veces hasta me siento culpable de meterla en situaciones complicadas. Lila apareció en el segundo cómic que hice: L1MA, como la líder de una pandilla de Pirañas, chicos de la calle. Es una líder nata y tiene mucha visión y agallas, pero también tiene ese lado familiar de comunidad, casi maternal que le da espíritu a su pandilla.
La Lila que conocemos en Altiplano es posterior a su pasado como líder de la pandilla de Pirañas, podemos ver consecuencias y cicatrices de su pasado, podemos intuir lo difícil que ha sido crecer y llegar a donde está ahora.
Todas mis historias de Cyberpunk peruano suceden en el mismo universo. Hay mucho world- building y exploración de sus personajes, en su presente, pero también en su pasado y futuro, así que siempre hay oportunidad de contar más historias sobre lo que sucederá o sucedió con sus personajes. Es una exploración constante.
CBY: En Altiplano, la historia parece transmitir una sensación de nostalgia, especialmente en relación con la protagonista y su desarrollo a lo largo del relato. ¿Cuál es el mensaje principal que usted, como autor, desea transmitir a sus lectores a través de esta obra?

GV: Nunca he tenido la intención de transmitir un mensaje en particular. Mis historias hablan sobre distintos lugares y aspectos del Perú desde mi propia mirada. Mis personajes suelen estar en una constante incertidumbre y tensión generadas por el lugar donde viven y sobreviven. Al hablar sobre mi país siempre toco temas de identidad, comunidad y pertenencia, pero también de crimen, violencia, crueldad y corrupción.
CBY: Narrativamente hablando, ¿En que es mejor Altiplano de sus otras obras como Anticucho y Trujillo? ¿Cuáles son los temas principales a explorar en estas obras?
GV: Cada una es una exploración de distintos lugares geográficos y sus personajes. Anticucho son tres historias que suceden en Lima, la capital, de donde yo vengo, que es una gran urbe en la Costa, es una exploración de la ciudad y como sus personajes deambulan en esta gran ciudad. Trujillo es una historia más corto que sucede en la ciudad de Trujillo, en la costa norte, hay mucha conexión con el chamanismo y con influencias pre-incas, aquí tenemos a un solo protagonista que tiene que volverse creativo y pragmático para salir de un gran aprieto.
ALTIPLANO explora mucho más terreno, empieza en la selva peruana y luego va hacia los andes, hacia el Altiplano Andino. Es una historia donde vemos el poder de grandes corporaciones y gobiernos corruptos. Sus personajes se encuentran en situaciones límite y deben buscar maneras de como salir y resolver la situación en las que están, aprovechando oportunidades que se presenten, pero también huyendo de lo inevitable. Con mis personajes exploro temas de identidad, comunidad, romance y pertenencia dentro de un país distópico y despiadado como telón de fondo, lleno de autoridades corruptas, con políticas clasistas y racistas en un país mestizo y nativo.
CBY: Sé que actualmente no está hospedado en Perú. ¿Desde cuándo vive en el Reino Unido? Además, ¿cómo percibe el cómic británico?

GV: Ya llevo nueve años viviendo en Reino Unido. Al llegar descubri una gran comunidad gustosa de recibirme. Mi carrera como creador de comics tiene una inmensa deuda con la comunidad de cómics en Reino Unido, son una constante pasión y motor para mis historias, les estoy muy agradecido.
El cómic británico tiene una movida muy fuerte, me parece que su espina dorsal está en su producción independiente, con una calidad de arte e historias muy alto. También hay editoriales que tienen una presencia fuerte en el público lector, pero no hay muchas, así que las oportunidades de trabajar con editoriales no abundan.
Otro factor importante es el idioma inglés, tiene la posibilidad de llegar a más lugares y hay un puente directo con países anglo-parlantes, especialmente Estados Unidos, tanto con el público lector como con oportunidades con editoriales.
CBY: ¿Qué tan importante es el cómic latinoamericano en la escena cultural del Reino Unido?

GV: De lo que conozco, muy pequeño. Se necesitan más publicaciones latinoamericanas en idioma traducidas al inglés, la traducción es esencial para llegar a otros mercados.
El público recibe con mucho interés y curiosidad mis publicaciones, la única manera de romper esa barrera cultural es que están en un idioma que pueden leer.
CBY: Muchos autores y escritores emergentes desean dar a conocer sus obras y obtener reconocimiento con el tiempo. ¿Qué consejos les daría a los nuevos creadores de cómics para lograrlo?
GV: Por vivir en Reino Unido, mi experiencia es particular, ya que publico donde vivo. Lo primero que se me ocurre es involucrarse con la movida de creadores de cómics en donde se encuentren. Hay una fuente de pasión y sabiduría en las comunidades de creadores. Lo segundo es simplemente publicar historias, y no hacer sagas gigantescas para no complicarse tanto, más bien tener una variedad de publicaciones que no sean muy largas.
A partir de ahí es buscar romper barreras y contactarse con gente de otros países, de otros idiomas, con editoriales extranjeras. Hacer cómics es un oficio de largo aliento, es importante ir a una velocidad constante y firme, ya sea en su creación como en su publicación, publicidad y mercado.

CBY: ¿Hay algún cómic o novela gráfica que recomendaría?
GV: Muchísimos! Algunos títulos y autores que me vienen a la mente: Barking de Lucy Sullivan, The Junction de Norm Konyu, Quindrie Press tiene publicaciones muy interesantes, las obras de Olivia Sullivan, Wolven Daughter y Sacred Bodies por Ver, Harsh Prospect por Will Tempest.
CBY: Gustavo, muchas gracias por estar the Yeti Cave hoy! Para nuestros lectores, por favor compártanos links de alguna muestra de su trabajo, publicación o redes sociales donde ellos puedan encontrarlo y conocer un poco más de usted. ¡Nosotros esperamos volverlo a ver muy pronto!
GV: Muchas gracias por la invitación y por tan generosas preguntas! Espero podamos vernos pronto!
ALTIPLANO, una saga de Cyberpunk Peruano se encuentra en Kickstarter, el libro físico estará en ingles, pero todas las copias digitales de mis cómics pueden ser adquiridas en español:
Pueden leer mi Newsletter (en inglés): https://gustaffovargas.substack.com/
Instagram: http://instagram.com/gustaffovargas
Mi página web: https://www.gustaffovargas.com/
Like what you've just read? Help us keep the Yeti Cave warm! Comic Book Yeti has a Patreon page for anyone who wants to contribute: https://www.patreon.com/comicbookyeti









